10 diciembre 2008

Acerca de Crucitas

En un evento realizado en la escuela de Biología de la UCR, se presentó en conferencia de prensa un análisis académico y profesional a cargo de diversas personas respecto al controversial tema de Crucitas y la minería a cielo abierto.

Léanlo, siempre es necesario conocer un tema para emitir criterio acertado.

Los detalles se encuentran en este blog.

06 noviembre 2008

EL TEATRO NACIONAL Y LA MINA

Lo recibí vía-e, está muy bien planteado.
_________________________

EL TEATRO NACIONAL Y LA MINA

Carlos Manuel RodriguezEx Ministro de Ambiente y Energía.

Imaginese estimado lector que por un momento Ud es el gobernante de nuestra bella Nación y un empresario le indica que debajo del Teatro Nacional hay un valioso tesoro valorado en un billon de dolares. Que necesita un permiso del Estado y una declaratoria de interes y conveniencia nacional porque tiene que demoler totalmente el Teatro para extraer el tesoro. Indica que no se preocupe, ya que él tiene la mejor tecnologia del mundo para hacerlo y se compromete, una vez sacado el tesoro, a reconstruir el Teatro Nacional dejandolo exactamente igual al original. Este empresario le informa ademas que la legislacion costarricense se lo permite y que el Gobierno recibira adicionalmente al pago de impuestos y buena fuentes de empleo, además un 2% del valor de ese tesoro. Cuando ud le indica que el Teatro tiene valiosísimos frescos y pinturas de mas de cien años de antigüedad, el empresario le indica que no se preocupe que por cada obra de arte destruida, el se compromete a reponer cincuenta nuevas obras. Ademas le propone que va a arreglar la Avenida Segunda y la Plaza de la Cultura ya que estan muy feas y deterioradas. Que haria ud ¿?

Pues bien una similar decision tomaron el señor Presidente y su Ministro de Ambiente y Energia al dar una concesion minera a la empresa Industrias Infinito y declararla de interesnacional. En Crucitas de Cutris, Provincia de Alajuela, Canton de San Carlos existe un yacimiento de oro, valorado en un billon de dolares segun estimaciones de la empresa. Que para extraer ese oro se debe hacer un hueco de setenta metros de profundidad y de varias decenas de hectareas de diametro, destruyendo toda cobertura vegetal. Esta cobertura vegetal constituye principalmente bosques tropicales muy humedos altamente amenazados y hogar de gran biodiversidad de especies de planta y animales amenazadas. De acuerdo a la legislacion nacional se cobrara un derecho de acceso al recurso de un 2% del valor total del oro valorado en un billon de dolares y se pagaran impuestos normales y corrientes . Tambien contribuira como oferta de empleo a una zona abandonada por la mano social del Estado.

Varios recursos de amparo se han presentado ante los actos administrativos del Estado y el señor Ministro explica que se han cumplido con todos los procedimientos legales. A lo cual como Ex Ministro de este ramo, le doy toda la razon. No tengo duda que el Gobierno ha cumplido con todos los procedimientos de nuestra legislacion. Por lo tanto este no es un tema de legalidad sino un tema de conveniencia, oportunidad e interes nacional. Todos temas donde el Ministro y el Gobierno fallan profundamente y muestran poco entendimiento y liderazgo. Ya que en resguardo de nuestro interes nacional no debemos continuar dando concesiones mineras regalando el oro de la Nacion a cambio de un 2% del valor de este recurso, cuando cualquier Nacion desarrollada del mundo cobra un 30%. No podemospermitir la destruccion de nuestros bosques a cambio de beneficios que no demuestrenfehacientemente un verdadero beneficio nacional, mas alla del simple pago de impuestos y fuentes de empleo. Ademas de reglar el oro aquí estamos socializando el costo ambiental ya que ninguna empresa puede reponer la calidad y cantidad de los servicios ambientales dados por los ecosistemas tropicales, a menos, por supuesto que contratemos al Creador para que haga esa tarea.

El señor Ministro argumenta que los grandes paises de alta calificacion ambiental como Suiza, Noruega, Suecia y Finlandia tienen muchas minas a cielo abierto y que por lo tanto Costa Rica puede hacer lo mismo. Pero lo que el señor Ministro ignora o calla es que en esos paises una concesion minera cuesta altisimos sumas de dinero (no un 2% como en nuestro país), sus entandares e institucionalidad ambiental son muy superiores a los nuestros y sus recursos financieros, tecnologicos y humanos para el seguimiento, monitoreo y verificacion de obligaciones son muchas veces mas altos y mejores que los nuestros.

En la Administracion Pacheco declaramos una moratoria a la mineroa metalica de cielo abierto por tres razones y justificamos que hasta que estas razones no cambien, y no han cambiado a la fecha, no se deberia promover la mineria en resguardo del interes de la Nacion. Estas razones fueron: uno, los beneficios economicos establecidos por la legislacion minera son mínimos para el pais. Dos, la capacidades de la Direccion de Geologia y Minas para la verificacion, monitoreo y evaluacion son extremamente limitadas. Y tres, la experiencia de las industrias mineras para desarrollar proyectos en ambientes y ecosistemas tropicales son insuficientes y malas.

El gobierno derogo la moratoria justificando que con la publicacion de unas salvaguardas estabamos protegidos. Como ex ministro del MINAE con mas de diez años de haber trabajado en esa noble institucion en diferentes posiciones, conozco perfectamente las capacidades institucionales y puedo afirmar que el Ministerio NO tiene la condiciones para garantizarnos a los costarricenses que este sera un proyecto diferentes a todos los anteriores. La misma legislacion que el Ministro argumenta como fundamento de una buena decision es la misma que no paro el desastre en las minas de Macacona, Beta Vargas y recientemente Bellavista.

Algunos, en nuestra escala de valores, consideramos a nuestros bosques tropicales y su biodiversidad como la gente que vive en ellos, tan importantes como a nuestro Teatro Nacional, esta es la tarea que el INBIO ha desarrollado magníficamente a traves del tiempo. Por ello no creo que buenos costarricenses permitan la destruccion de nuestro Teatro Nacional bajo ninguna justificacion.

Aun lo anterior hay costarricenses que 500 años despues de la conquista siguen regalando el oro de la Nacion a cambio de unos espejitos y cuentas de vidrio.

29 octubre 2008

Viva María José! la Quasi Latin American Idol

Aclaro que lo recibí por correo, por aquello que sea un post de alguien más.
Acá la noticia de la Prensa Libre: http://www.prensalibre.co.cr/2008/octubre/11/nacionales10.php

__________________________

Cuánto son 87 millones de dólares en colones? $87.000.000 x 560 = ¿Serán mas DE CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL MILLONES DE COLONES?REPITO LA PREGUNTA: ¿¡MAS DE CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL MILLONES!?

Eso desperdició el país en momentos de crisis mundial y todo se depositó en la cuenta de Tony Mottola, el dueño de la Sony, esposo de Thalia. Lo gastó un pueblo ansioso porque le den un circo ... y Panamá no se quedó atrás... ganó! Con ese dinero ($87 millones) se habrían construido 3.248 viviendas de interés social de 15 millones cada una. También es el equivalente al salario mínimo (de 150.000 colones) para 324.800 personas. O se podrían haber comprado 3.248.000 pupitres de 15.000 colones, es decir más que los necesarios para todas las escuelas, colegios y universidadesd del todo el país. Se podría haber servido un plato de comida de 1.500 colones a todos los habitantes del país, durante una semana.

La Prensa Libre publicó que el pueblo de Costa Rica habia pagado a la Sony 87 MILLONES DE DOLARES para que la jovencita Maria José ganara el concurso de "American Idol"

¿ No merece ese fenómeno o fenomenal desperdicio de dinero ser tratado por alguna persona sensata que todavía no esté apuntada con el Circo que constantemente nos receta el sistema?

Yo estoy esperando que las mejores plumas nuestras, tanto a favor como en contra, escriban para poder aceptar que un pueblo con tantísima pobreza y gente paupérrima, viviendo en la miseria se permita tal lujo (o desperdicio) y además sea avalado por tanta gente.

La Sony o quienes sean, hoy recibe este "dinerito" de los costarricenses , pasado mañana un tenor dándo lo último y ayer otro.¿Como puede la gente aceptar esto como normal?

Y que esta pregunta la tome mucha gente como que no me agradan los tenores o Maria José o no me guste como canta o que no me guste la musica en general, eso es lo común. No hablo ni de ella ni de sus cualidades personales y artisticas pues comparto con muchos que es una jovencita agradable y canta bien.

No deseo que confundan eso con mi estupor y confusión ante 87 millones de dolares entregados (botados) a la SONY o no sé que empresa. Será que nuestro pueblo no está en sus cabales? o seré yo quien perdió la chaveta?

¿Serían tan amables de escribir o enviarle este correo a las personas que escriben?Alguien debe escribir un articulo sobre esto para el pueblo de Costa Rica.

14 octubre 2008

Ya se veía venir, en lo personal, ya era hora

Crímenes desvelan a autoridades de Puntarenas

Civiles matan a 9 sospechosos en venganza por fechorías.
Ataques contra presuntos hampones comenzaron en junio del 2006 Autoridades advierten que peligroso fenómeno es una realidad.

Otto Vargas M. ovargas@nacion.com

Puntarenas. Venganzas fraguadas por civiles víctimas de delitos explicarían la muerte de nueve presuntos hampones de Puntarenas, ocurrida en el transcurso de los últimos dos años.
“No sabemos si en el futuro esta situación va a continuar; lo que sí está claro es que el fenómeno ya comenzó”, advirtió el jefe del OIJ de Puntarenas, Marcial Torres (autorizado por la Dirección del OIJ para hablar).

La cadena de muertes comenzó en junio del 2006 con el homicidio de Tres Pelos y remató la semana anterior con el de Pulga, a quien dos víctimas de robo ultimaron en Turrubares, San José.

Los afectados –el administrador de un taller (de apellido López) y el dueño de la herramienta (apellidado Oconitrillo)– se unieron para vengar el saqueo en su local en Barranca, el 22 de setiembre pasado.

Los afectados denunciaron a Pulga y a otro sujeto conocido como Neiser , quienes se apoderaron de dos motosierras, dos taladros, una caja de cubos, extensiones eléctricas, una bicicleta y una caja de herramientas.

Pese a la denuncia, Pulga –de apellido Mora y pasado en 27 ocasiones ante el Ministerio Público– conservó su libertad y por eso los denunciantes actuaron por su cuenta, según el OIJ.
Después de una compleja labor de inteligencia, los civiles secuestraron a Pulga en el parque de Barranca y lo remataron de un balazo en la cabeza.

Mora sabía que su vida pendía de un hilo. A su hermano le reveló –horas antes del crimen– que las víctimas del robo lo buscaban.

Aún falta por detener al pistolero contratado para el homicidio.

Bomba de tiempo. “La persona que mata a un sospechoso se convierte en otro delincuente. Ningún civil debe tomar la ley en sus manos, máxime que puede matar a un inocente”, señaló el subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Francisco Segura.

La primera venganza atribuida a un civil en esta provincia se registró el 25 de junio del 2006 en Barranca. Allí fue asesinado un hombre de apellido Madrid, alias Tres Pelos .

Le cobraron el robo de un arma corta. El civil señalado por el homicidio ya antes había intentado matarlo a balazos.

El 24 de diciembre de ese mismo año, un sujeto de apellido Leitón (conocido como Pachanga) murió en El Roble de un disparo. La Policía sabe que lo buscaban las víctimas de un robo.
Lo mismo le ocurrió a un joven conocido como Bebé, pasado en más de 30 ocasiones ante el Ministerio Público.

El 13 de abril del 2007, desconocidos le dispararon desde un carro en El Roble. Al sujeto, de 17 años, algunas de sus víctimas le habían anunciando que tomarían represalias.
Ese mismo año, pero en julio, a un hombre de apellido Valle (alias Chiricuto) le dispararon mientras caminaba por una calle de El Roble. Lo mataron, sospecha la Policía, por robar la bicicleta a una mujer.

Allegados a la víctima habrían cobrado venganza.

Otras muertes.
Días antes del atentado, por las calles de El Roble corría el rumor de que El Flaco Chagüite tenía las horas contadas.
La muerte de este hombre (de apellido Araya) se registró el 13 de julio pasado.
Le dispararon desde un carro con una escopeta. Algunos lugareños lo señalaban por la misteriosa desaparición de una joven.
Los asesinos han buscado en esa comunidad a otros dos hampones locales – Perrona y Aguas–, cuyos nombres fueron relacionados también con la desaparición.
La vida de Osito (otro sospechoso, de apellido Herrera) terminó el 10 de febrero pasado en El Roble. Molesto por el robo de un televisor, una víctima fabricó una escopeta con tubos y le disparó desde un vehículo a corta distancia.
En mayo, Pelón (apellidado Acosta) murió a manos del hombre que lo responsabilizó por la sustracción de una bicicleta.
El homicida le asestó una puñalada en una pierna. El hombre murió desangrado.
La semana pasada, el hijo de un pastor mató un sujeto de apellido Villalta,
Lo sorprendió cuando robaba –por segunda ocasión– en una iglesia en El Roble. Al sospechoso –sorprendido in fraganti– le disparó con la escopeta que compraron el día anterior al incidente para protegerse del hampa.

20 junio 2008

Biocombustibles

La verdad no sé que opinar, pero acá el correo que motiva este post:

¿Biocombustibles? ¡No gracias!
Anacristina Rossi

Los llaman biocombustibles para que las personas, al ver el prefijo bio que significa vida, piensen que es algo bueno. Pero no es tan bueno: son productos agrícolas que en lugar de usarse como comida se usan como combustibles. Por eso deben llamarse agrocombustibles (etanol, aceites vegetales, etc).
Dos estudios publicados recientemente en la prestigiosa revista Nature afirman que si los gobiernos y los productores siguen adelante con la sustitución del petróleo por agrocombustibles, el calentamiento global aumentará cien veces y el hambre en el tercer mundo podría ser incontrolable.
Si le parece una exageración, piense en el siguiente dato: para llenar UNA SOLA VEZ el tanque de un vehículo 4x4, se necesita TODO EL MAÍZ QUE PODRÍA ALIMENTAR A UNA PERSONA DURANTE UN AÑO.
Producir agrocombustibles tiene consecuencias escalofriantes que, por lo demás, si usted lee los periódicos con cuidado, verá que ya están aquí. Esas consecuencias devastadoras se dan por lo siguiente.
Primero: el maíz, la soya, la caña, el aceite de palma, etc. que antes se vendían en el mercado de los alimentos, se empiezan a vender a precios más altos en el mercado de los combustibles. Eso significa menos comida y comida más cara para la gente, y concentrados más caros para los animales.
Segunda: lo anterior provoca más demanda de otros alimentos, como frijoles y arroz, que suben de precio y empiezan a escasear.
Tercera: se cortan enormes cantidades de bosques, charrales y sabanas -como ya está sucediendo en Indonesia, Brasil y Argentina- para sembrar más comida o más agrocombustibles. Esa tala de bosque aumenta en cien veces el calentamiento global. Para no hablar del aumento en el uso de agroquímicos.
Cuarta: sustituir el petróleo por agrocombustibles les permite a los países fuertes como los europeos, Estados Unidos, Brasil, etc., seguir con la ilusión de que la sociedad de consumo actual es sostenible, mientras el resto del mundo se muere de hambre. Y eventualmente todos moriremos de calor.
Hace pocos días vimos en el periódico fotos de las colas que ya se hacen en Asia para comprar arroz. Wal Mart en Estados Unidos está racionando los granos. En Costa Rica, las existencias y el precio del arroz sólo están aseguradas hasta el mes de julio.
Y en este infierno ¿quiénes ganan? Las grandes empresas trasnacionales de semillas y de agroquímicos, los grandes productores, los grandes especuladores y todos aquellos que quieren seguir llevando una vida de super super lujo a costas del resto de la humanidad.

29 mayo 2008

Cuando el valeverguismo nos ataca inmisericorde

Casos:
- Pese a que hay problemas con el abastecimiento del agua en la zona norte del país, en el resto desperdiciamos lo que nos llega (por ejemplo, limpiar musgo de caños y paredes con una pistola de agua a presión)
- Cuando sabemos que hay demanda de alimentos, no racionamos el arroz ni otros granos.
- Aunque hay gente en pobreza, otra tanta gasta miles de colones en solo una noche de juerga.

______________________________________________

Definitivamente caímos en la indiferencia.
Bueno, no venía a criticar eso pero aproveché.
Ahora si, el tema que nos atañe.

Costa Rica siempre ha sido uno de los países con mayor biodiversidad y valor ambiental del trópico centroamericano. Mucha de esa riqueza no se encuentra únicamente en tierra, pues en el mar se encuentran otras tantas especies invaluables.

Con tristeza, y cólera, me encontré en la nación del lunes 26 de mayo (medio ya de por sí controversial) la flamante nota titulada “Proyecto de ley extiende a 35 años concesión de marinas”, y ante tales argumentos, decido externar mi opinión.

El asunto de las marinas no es tan sencillo como parece, no es tan fácil como llegar y construir un parqueo para embarcaciones lujosas en un sitio escogido al azar, los desarrolladores saben eso. Hay por tanto criterios a seguir a la hora de evaluar estos proyectos; hay un componente ambiental y uno social muy característicos de cada zona, y por ello los estudios de cada uno de ellos son imprescindibles para la factibilidad de una construcción de este tipo.

Que es una marina? Pues es un sistema de infraestructura para dar alojamiento, mantenimiento, reparación y otras a embarcaciones de cualquier nacionalidad o tamaño, es decir, un parqueo marino.

Que hace una marina? Ya quedó de manifiesto en la definición.

Que genera una marina? Empleos (ahorita hablamos), basura de diversa índole, cambios en la costa, del paisaje, del estilo de vida de una región… es un gran paso para la comunidad asociada, para bien o para mal? No comento…

No digo que no haya que invertir en proyectos para el desarrollo, pero si hay que tener mucho cuidado con la estrategia a implementar. Hablemos del artículo de la nación, para ello comento frases textuales:

Plan a punto de discutirse en el plenario”, no tienen algo más importante que discutir? Es que acaso la problemática social está ya resuelta? Las marinas la solucionaran?

Otorga concesión temporal mientras Setena da visto bueno ambiental” suave suave… Se supone que esto pasa cuando la CIMAT da visto bueno, lo que no dicen es que la CIMAT verifica que los estudios de impacto sean presentados, estudios que obviamente son pagados por el desarrollador del proyecto. Esta cuestión temporal permitiría que se adelanten trámites mientras la Setena -que hace estudios de impacto- se pronuncia. No entiendo el razonamiento. Si les dicen que no, la inversión se pierde? Es un riesgo para el desarrollador y una cosa sin sentido para las autoridades que participan. Si ya ha avanzado, y les dicen que no, salados? De verdad se retractarán??

contrato de concesión, (…) toma actualmente unos tres años. Con el proyecto se intenta disminuir (…) a entre 12 y 18 meses…” va de nuevo, un trámite que ANALIZÁNDOSE tomaba tres años, ahora se hará en uno? O en uno y medio? No es riesgoso?

Aquí la frase que me exprimió el hígado:

Las garantías de carácter ambiental no pueden seguir siendo excusas para frenar el desarrollo”. Lo dijo el ministro de turismo… un ignorante desde mi percepción. Mientras el mundo se prepara para el calentamiento global, y hace esfuerzos de conservación de recursos, en Costa Rica, el paisillo verde atrae turistas, estamos mandando por la borda la –débil y desactualizada- legislación ambiental? Lo poco que protege, lo vamos a ignorar? Chingo de ministro de turismo! Y el de ambiente, dijo algo? Según la frase del ministro, desarrollo equivale en cierta forma a degradación ambiental, verdad?, pues al menos yo me opongo al desarrollo de este tipo, caso concreto, el de Barva de Heredia, el cual por si no están enterados, es una intención de hacer un complejo turístico casi encima del acuífero que abastece el área metropolitana, por si no les basta el ejemplo, los megahoteles que demandan el agua son los causantes de la problemática en Sardinal.

la reforma mejora una actividad “generadora de empleo” y promotora de un “turismo sano”” en serio? Quiero datos. Tengo entendido que el manejo de una marina requiere de mano de obra altamente calificada para atender embarcaciones de varios millones de dólares, en nuestro país, se dan esas capacitaciones? Hay carrera en el INA de “mantenimiento de embarcaciones lujosas” no lo creo, y por lo tanto, los profesionales de las marinas deberán venir capacitados. Trabajo para los costarricenses? Asumo que serán labores menores, y en bajo número. Turismo sano… pensemos quién puede ser dueño de yates, barcos rápidos… vendrá a comprar en la pulpería “la amistad” del pueblo? A comer en la “Soda de Mariana” si desembarca? O la exclusividad de sus gustos -excluyendo los sexuales?- los mantendrá en instalaciones de lujo lejos de dejar ganancia en la comunidad? Quién gana realmente de estas actividades?

Reitero que no me opongo a proyectos de desarrollo, pero cuando se trata de desarrollo sostenible, sin daño ambiental considerable, porque siempre hay daño. Ya cuando pasan por encima de la ley o la modifican a su conveniencia (estilo reelecc presiden…) se ganan mi desaprobación.

09 mayo 2008

El asunto de la ley de aguas

Copipasteo este correo:

Asunto: RV: Alerta pueblo de Costa RicaPara:

> ¡ALERTA PUEBLO DE COSTA RICA!>> EL GOBIERNO PRETENDE ELIMINAR EL DERECHO HUMANO DE ACCESO AL AGUA>>

Diputado José Merino del Río> Partido Frente Amplio>>

Después de dos años de espera, finalmente el Gobierno presentó en un acto cerrado al público su propuesta de > "> texto sustitutivo> "> para el proyecto de Ley de Recurso Hídrico.>> A pesar de que este proyecto de ley urgente para el país fue dictaminado favorablemente en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa desde marzo de 2005 y de que al final del Gobierno anterior se encontraba bastante avanzado en su trámite, la Administración Arias Sánchez lo mantuvo absolutamente congelado desde el inicio de su gestión, bloqueando de forma sistemática cualquier posibilidad de avance, con la excusa de que quería proponer algunos > "> cambios> "> al texto.>> Hoy confirmamos las razones de ese atraso. El texto presentado por el Poder Ejecutivo no es ni la sombra del proyecto original. Es un proyecto totalmente nuevo.>> Mientras que el primero buscaba permitirle a Costa Rica > "> realizar una gestión integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico, garantizando así el derecho humano de acceso al agua potable en cantidad y calidad para las futuras generaciones> "> ; la propuesta del Gobierno traiciona y contradice por completo estos principios. Es un proyecto orientado a promover la privatización y la mercantilización del agua y los servicios públicos de acueductos y alcantarillados, así como a favorecer los intereses de las grandes corporaciones y megaproyectos que hoy explotan irracionalmente este recurso, en perjuicio de los derechos humanos de las comunidades locales. En suma, un proyecto de ley totalmente a tono con el TLC.>> Algunos de los cambios más preocupantes que introduce el proyecto presentado por el Gobierno son los siguientes:>>

1. Elimina por completo el reconocimiento del acceso al agua en condiciones adecuadas de calidad y cantidad como un derecho humano fundamental. El texto original incorporaba un reconocimiento expreso de este derecho, que desaparece de la propuesta del Gobierno.>>

2. Promueve la privatización de los servicios públicos de acueductos y alcantarillados. El texto anterior incorporaba una norma expresa que decía que únicamente se otorgarán concesiones para la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento al AYA, las municipalidades y las ASADAS. Esta norma también fue eliminada y en su lugar establece que estas concesiones podrán otorgarse a cualquier persona pública o privada.>>

3. Elimina los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el uso y conservación del agua. El proyecto dictaminado en 2005 creaba consejos de cuenca con participación directa de las comunidades locales. Estos consejos tenían funciones sustantivas e incidencia directa en decisiones trascendentales como la definición de los usos prioritarios del agua y la distribución de los recursos provenientes de los cánones. Además, se establecían mecanismos de consulta popular directa a la población, transparencia y rendición de cuentas. Todas estas normas se eliminan en la propuesta del Gobierno. En su lugar, los consejos de cuenca quedan reducidos a órganos meramente decorativos, que solo tendrán funciones > "> consultivas> "> y de > "> asesoría> "> . Es decir, más burocracia sin participación real de la gente.>>

4. Desprotege los humedales del país, derogando de forma subrepticia el artículo 45 de la Ley Orgánica del Ambiente que dice: > "> Se prohíben las actividades orientadas a interrumpir los ciclos naturales de los ecosistemas de humedal, como la construcción de diques que eviten el flujo de aguas marinas o continentales, drenajes, desecamiento, relleno o cualquier otra alteración que provoque el deterioro y la eliminación de tales ecosistemas.> "> La derogatoria de esta norma no formaba parte del proyecto original. Es evidente que su introducción a última hora busca favorecer los intereses de las trasnacionales que intentan construir megaproyectos turísticos y de marinas, destruyendo estos frágiles ecosistemas.>>

5. Debilita las normas para la protección de las áreas de recarga acuífera. Con la propuesta presentada por el Gobierno solo se protegerán las áreas de recarga acuífera que sean calificadas como > "> vulnerables> "> por el Poder Ejecutivo. Es decir, a diferencia de lo que dice la Ley Forestal vigente, habrá que esperar a que un área de recarga acuífera se encuentre en condición de vulnerabilidad para poder asignarle protección, independientemente de su valor e importancia. Además, se eliminan una serie de medidas dirigidas a la protección de estas áreas que se encontraban contenidas en el proyecto original como la obligación de reposición de la cobertura boscosa en las zonas de protección o la definición de actividades prohibidas (gasolineras o proyectos de minería, por ejemplo) que no pueden realizarse en áreas de recarga acuífera debidamente declaradas.>>

6. Privatiza el Departamento de Aguas Subterráneas del SENARA. Esta dependencia cuenta con personal técnico especializado en materia de aguas subterráneas. El proyecto original trasladaba sus recursos y personal al MINAE para fortalecer su capacidad técnica como autoridad rectora del Estado, encargada de velar por la protección de todas las aguas del país. El proyecto del Gobierno priva de estos valiosos recursos al órgano técnico del MINAE encargado de la gestión del recurso hídrico. En su lugar, pretende trasladar el personal y recursos públicos del Departamento de Aguas Subterráneas a una sociedad anónima denominada > "> Centro de Investigación Costarricense para la Tecnología del Agua> "> . Esta nueva > "> empresa> "> se regirá por la legislación comercial privada, podrá dedicarse a la venta de servicios a empresas privadas e incluso nada impide que parte de sus acciones y activos sean transferidos al sector privado.>>

7. Reestablece las concesiones para nuevos proyectos de cogeneración eléctrica privada al amparo de la Ley Nº 7200, sin considerar los negativos impactos ambientales, sociales y económicos de esta nefasta ley.>> De esta forma el Gobierno se burla una vez más del pueblo de Costa Rica, pues pretende echar a la basura una propuesta de ley que probablemente ha sido la más consultada y consensuada en la historia del Parlamento costarricense. En efecto, el texto de la Ley de Recurso Hídrico dictaminado en 2005 fue definido a través de un amplio proceso inédito hasta la fecha en nuestra democracia, donde participaron las más diversas organizaciones sociales y se realizaron foros regionales de consulta a las comunidades.>>

Queda confirmado, además, que le mintieron al pueblo de Costa Rica durante la campaña del referéndum sobre el TLC. A lo largo de toda esta campaña, muchas personas denunciamos públicamente que dicho Tratado afectaría la capacidad del Estado costarricense para proteger el agua y garantizar su distribución equitativa, promovería la privatización de servicios esenciales y tornaría imposible el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental.>>

También denunciamos que el bloqueo impuesto por el Gobierno a la nueva Ley de Recurso Hídrico era una consecuencia adelantada del TLC, que aún sin ser aprobado, ya empezaba a aplicarse en el país. Esto último, sencillamente porque una ley que pretenda reconocer el acceso al agua para toda la población como un derecho humano resulta totalmente incompatible con la lógica privatizadora de dicho Tratado para el cual el agua es una simple mercancía que se vende y se compra al mejor postor. Una simple mercancía que puede ser explotada por quién paga más, no importa si la usa para regar canchas de golf o si pone en peligro la satisfacci> ón de las necesidades básicas de las comunidades.>>

Los defensores del TLC, los del memorándum, siempre negaron estas denuncias. Dijeron que no había relación alguna entre el bloqueo de la nueva Ley de Aguas y el Tratado. Dijeron que el TLC no afectaba > "> en nada> "> la capacidad de Costa Rica de legislar sobre el agua en la forma que quisiera. Hoy, nuevamente, quedan desenmascarados.>> ¿Por qué no hicieron público el texto de su nuevo proyecto de ley durante la campaña del referéndum? ¿Por qué se esperaron hasta que el TLC estuviera aprobado para decirle al pueblo lo que piensan hacer con el agua? Porque si hubieran hablado con honestidad, el pueblo habría constatado que todas nuestras denuncias eran ciertas.>>

Costa Rica necesita una nueva Ley de Aguas. Pero una ley que garantice el acceso a este elemento vital para las futuras generaciones y respete los derechos de las comunidades. El proyecto presentado por el Gobierno contraviene frontalmente estos objetivos. Por eso, desde ya la Fracción del Frente Amplio anuncia su rotunda oposición a dicho proyecto y exige que se respete la propuesta consultada con la sociedad civil.>>

Asimismo instamos a las organizaciones sociales de todo el país a redoblar esfuerzos en el proceso de recolección de firmas iniciado por la Alianza Nacional por la Defensa del Agua (ANDA) para presentar el proyecto de Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico por la vía de la iniciativa popular.

21 abril 2008

PUTA, AHORA SI ES PERSONAL. PUTA PERCEPCIÓN DE MIERDA

Sé que dije que este blog es menos personal que el otro, pero ya estoy harto.

A uno de mis mejores amigos le robaron el carro, y ni mierda que percibió un robo, SE LO ROBARON. Al carajo la ministra si no me cree.

Este es el correo por si me hacen el favor de reenviarlo a sus contactos, gracias.

"A un amigo mío le robaron su carro nuevo en la Sabana, Por favor si alguien ve en la calle un carro marca Daihatsu Cuore color plateado placa 523791, Avísenme o llamen a la policía. Adjunto una foto de un carro de la misma marca. Por favor enviar este correo a sus conocidos, talvez alguien lo pueda identificar!!!

Para colmo, mi amigo andaba la computadora portátil en el carro, y obviamente corrió la suerte de la percepción. Detalles de la compu: serie 7zykld1 es una Dell XPS M1330.

GRACIAS POR LA AYUDA, Y MINISTRA, ABRA LOS OJOS!!!


Y si alguien está pensando que es una broma, es porque tiene que ser familiar de la del Vecchio.


Más información: http://eliastorres.blogspot.com/2008/04/me-robaron-el-carro-no-es-percepcion.html

17 abril 2008

Cuestión de Percepción

La Ministra de Seguridad, no, no Laura Chinchilla, a esa la cambiaron, se dejó decir un día que en Costa Rica no existe inseguridad, sino una percepción de inseguridad.

A ver, según entiendo sería masomenos como que no existen asaltantes y delincuentes, sino que creemos pensar que existen. Es masomenos decir que los crímenes que escuchamos en la calle y leemos en los periódicos sólo están en la imaginación.

Es como asegurar que si dejo la puerta de la casa abierta en la noche, las únicas personas que entrarán lo harán a tomar café...

Señora, en qué Costa Rica vive Usted? En la que se arrincona en los barrios altos de Santa Ana, Escazú? Esa misma Costa Rica que hace sus compras en los centros comerciales de alcurnia y que ya no recuerda que existe San José?

A ver señora, pellízquese, pues no sabe lo encolerizado que me dejó su comentario (dicho sea de paso, contradice a los dos exministros de seguridad; Chinchilla y Berrocal), que es una Percepción? Si lo desea le puedo atestiguar de los asaltos de que he sido víctima y le puedo dar nombres y apellidos de otros conocidos que han pasado por las manos del hampa.

Quiere ejemplos famosos de su percepción?
-Jhonny Araya percibió que le hiceron un bajonazo a su chofer.
-La señora famosa aquella de la que no recuerdo nombre pero sí que hicieron un bullón porque percibió un asalto en un semáforo.
-El excandidato presidencial Toledo percibió un hurto en su casa, en el cual su familia percibió peligro y su empleada percibió la muerte, si mal no recuerdo.
-Un colegial percibió una bala fuera del colegio por un celular.
...

Sabe qué? Parece tener razón, como que es mero asunto de percepciones, de las cuales yo percibo que usted es bastante incompetente y miope para el cargo que asumió si cree que en Costa Rica se puede andar con la cadenita y aretes de oro de la primera comunión, o las tenis de los 15 años, o el celular recién comprado sin miedo a que lo asalten unos perceptivos delincuentes.

No se me enoje, es mi percepción de las cosas, pero yo no estoy equivocado.

12 abril 2008

Metiendo las de andar??

Tomado del semario Universidad



Mandatario ofreció aeropuerto para conseguir votos en referendo
TSE acordó archivar denuncia contra Óscar Arias

EDUARDO RAMíREZ F.redacción

Decisión del TSE podría fomentar mentiras y clientelismo en campañas políticas futuras, afirma el abogado denunciante.

Durante una gira por Palmar Sur -cantón de Osa-, el mandatario Óscar Arias prometió que les construiría un aeropuerto a cambio de apoyar el TLC. (Foto: tomada de la videograbación)
Una videograbación en la que el mandatario Óscar Arias prometía unos días antes de efectuarse el pasado referendo: "Ustedes nos apoyan con el TLC y nosotros les construimos un gran aeropuerto", fue desestimada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el cual ordenó archivar la denuncia presentada por el abogado Adonay Arrieta Piedra. A pesar de que la queja contra el Presidente de la República la presentó Arrieta Piedra -quien es profesor de derecho en la Universidad de Costa Rica (UCR)- el 4 de octubre del 2007, el TSE no se pronunció sobre el caso sino hasta el 5 de marzo anterior, seis meses después. Cabe recordar que el 7 de octubre del 2007 se llevó a cabo el primer referendo en la historia del país, para que la ciudadanía decidiera si estaba de acuerdo o no con la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana. Al visitar en el cantón de Osa la comunidad de Palmar Sur -unos días antes del referendo-, el presidente Arias dijo: "(...) hoy venimos a sellar un pacto: ustedes nos apoyan con el TLC, y nosotros les construimos un aeropuerto". Para el mencionado órgano electoral, "carece de sanción administrativa que el Presidente, durante su intervención, haya manifestado que construirá un aeropuerto, lo cual, de concretarse, lo sería con posterioridad al proceso consultivo (referendo), sin que se haya podido apreciar la utilización de recursos públicos". El denunciante Arrieta Piedra se mostró en total desacuerdo con el pronunciamiento del TSE, al igual que los juristas Jorge Enrique Romero Pérez -director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCR- y José Miguel Villalobos Umaña -ex ministro de Justicia-.Romero Pérez y Villalobos Umaña criticaron con severidad la argumentación jurídica de los magistrados Luis Antonio Sobrado, Eugenia Zamora, y Max Esquivel. Los miembros del Tribunal descartaron que "una exhortación general y pública dentro de una campaña electoral, como la que se ha denunciado, pueda obligar a un número indeterminado de personas a votar en determinado sentido, ante lo cual no aprecia ningún tipo de coacción en este asunto y procede a archivar la presente denuncia". No obstante que votó por archivar la denuncia, el magistrado Esquivel cuestionó el referido ofrecimiento del mandatario, por considerar que "resulta reprochable por innecesario y efectista cualquier sesgo discursivo que pretenda vincular el cumplimiento de tales compromisos, al resultado del proceso electoral consultivo". El abogado Arrieta Piedra presentó el 14 de marzo una gestión de adición y aclaración de algunos aspectos ante el TSE, la cual al cierre de esta edición (lunes 7) aún estaba en estudio y, por lo tanto, los magistrados no se podían referir al caso, explicaron en la oficina de prensa.

IRRESPETO DE LAS LEYES
Al formalizar su denuncia en octubre pasado ante el TSE, el docente de la UCR entregó un vídeo del momento en que el mandatario Arias prometía a vecinos de la zona sur la construcción de un aeropuerto, a cambio de que apoyaran el TLC en el referendo. De acuerdo con Arrieta, "no hay duda de que esto constituye no solo una coacción, sino también un comportamiento de los tipificados" por el TSE, el cual en sus resoluciones estipuló que "por sus connotaciones delictivas, constituiría un hecho de suma gravedad que se condicionen beneficios públicos a que los ciudadanos expresen estar de acuerdo con opiniones del Presidente (...)". Para reforzar sus directrices, el órgano electoral en sus resoluciones también recordó el artículo 152 del Código Electoral: "Serán sancionados con pena de dos a seis años de prisión: r) Quien, con dádivas, promesas de dádivas, violencia o amenazas compeliera a adherirse a una candidatura, a votar en determinado sentido o a abstenerse de votar (...)".Pese a las citadas disposiciones legales, el TSE hizo una serie de argumentaciones para eximir de responsabilidades a Arias, como aplicar el artículo 28 de la Constitución Política referido a que nadie puede ser perseguido por manifestar sus opiniones, o el artículo 29, que define el derecho ciudadano a comunicar sus pensamientos. En su razonamiento jurídico, los magistrados Esquivel, Sobrado y Zamora sostienen que "el hecho de que el mensaje externado por el Mandatario no pueda, materialmente, compeler a los ciudadanos a votar en el sentido indicado, lo convierte en una exhortación dirigida a los votantes que lo escucharon, misma que es consustancial a cualquier proceso electoral y que no es sancionable". Aunque contribuyó a darle unanimidad a la citada votación, el magistrado Esquivel adjuntó una reflexión de 9 páginas al pronunciamiento (de 12 páginas), tras estimar que "existe una labor formativa y educativa que resulta inherente a la función jurisdiccional del TSE y que en ese tanto, debe contribuir tanto al desarrollo de una ciudadanía activa, como al ejercicio responsable de la autoridad". En su opinión, las regulaciones del Tribunal buscaron que los funcionarios públicos pudieran apoyar o rechazar el TLC, "sin afectar sus obligaciones funcionariales ni comprometer indebidamente recursos institucionales". Lo dicho por el presidente Arias, "constituye, en criterio del suscrito magistrado, un desafortunado exceso retórico que desborda las formalidades propias de un compromiso gubernamental", recriminó Esquivel.

SUPUESTOS FALSOS
Respecto de la resolución del TSE, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCR -Jorge Enrique Romero- afirmó que se sustenta sobre supuestos falsos, como decir que el Presidente no usó recursos públicos (vehículos, personal, combustible y otros) para hacer campaña por el TLC durante sus giras, cuando es sabido que prometió el aeropuerto, o carros Mercedes Benz y motos BMW en la zona franca de Cartago. Romero Pérez cuestionó también que no se aplicaran en el referendo las prohibiciones contempladas por el Código Electoral, en vista de que este es supletorio de la ley de consulta popular y define castigos de cárcel para ofrecimientos como el referido. Otra falsedad señalada por el abogado es que el denunciante Arrieta Piedra no tuviera legitimidad para solicitar esta investigación, pues el TSE sí le dio rápido trámite a la queja que presentaron estudiantes, de que las universidades estaban usando recursos públicos en contra del TLC. Allí sancionó a las universidades para acallarlas, pero le dio completa libertad al Gobierno para que dijera lo que quería, recordó. "Esta resolución, como las anteriores, carecen de fundamento jurídico, y es simplemente una alegación de palabra", tendiente a apoyar al Gobierno y a los que están a favor del TLC. La violación existió y el Tribunal se la brincó con una garrocha como de 60 metros de largo, acotó. Si bien el TLC tiene la última palabra en materia electoral, "esto no significa que en este país -donde hay miles de profesionales y personas preparadas- no nos demos cuenta que las resoluciones que ha emitido, son muy deficientes y que vienen favoreciendo a los que están con el TLC", reprochó Romero. Igual de contundente fue en sus apreciaciones José Miguel Villalobos, ex ministro de Justicia, para quien fue muy evidente "la actitud despreocupada, irresponsable y hasta cínica del Presidente de la República" en sus ofrecimientos de cara al referendo.Villalobos catalogó de "monárquico" el comportamiento de Arias, al actuar como si fuera dueño de los recursos públicos y prometer con ellos cosas a cambio de apoyar el TLC. El ex ministro fustigó el fundamento legal de la resolución del TSE, al tiempo que indicó que no le tiene confianza. "Me hubiera sorprendido enormemente que hubiera hecho alguna consideración crítica hacia el Presidente de la República", agregó. Por su parte, el denunciante Arrieta Piedra, aunque disconforme con lo expresado por el Tribunal, rescató la posición de alguna manera discrepante del magistrado Esquivel. Sin embargo, en su criterio, la resolución es preocupante desde el punto de vista jurídico, ya que al legitimar la conducta del mandatario Arias, se convierte en jurisprudencia para futuras decisiones del TSE. Si en el futuro ocurre algo similar, tampoco tendría el Tribunal autoridad moral, ética o legal, para impedirlo, y se fomentaría el clientelismo político, advirtió. Arrieta comentó que si se criticó el uso del miedo en la campaña del referendo, con el pronunciamiento del TSE se promovería la mentira, dado que "se le está diciendo al Presidente de la República y a los funcionarios públicos, que no hay ningún problema en que prometan cosas, siempre y cuando no las cumplan", porque así no se configuraría el delito.

31 marzo 2008

¿Hacia dónde va la economía de Costa Rica?

TRIBUNA DEMOCRÁTICA
www.tribunademocratica.com


Luis Paulino Vargas Solís
29 de Marzo 2008T

Tenemos relativamente claro hacia donde va la economía de Estados Unidos: en lo inmediato hacia una severa recesión y, en el mediano y largo plazo, hacia un período prolongado de bajo crecimiento económico, bastante menor que el registrado en los últimos quince años. Pero además es posible que se encamine hacia un cambio importante en su posición relativa como potencia económica en el mundo.

1) La complejidad de los cambios a nivel mundialPero si tal es el panorama al que se enfrenta la que todavía es primera potencia económica, con toda certeza ello habría de ser acompañado de cambios importantes a nivel mundial. Uno de estos es la casi segura traslación del centro del sistema hacia oriente, y, en especial, China. Pero, además, el sistema capitalista mundial hará frente a un predicamento complejo y de nada fácil resolución. De un lado la pavorosa crisis ambiental. Del otro, la crisis de la globalización neoliberal. En relación con esto segundo, la compleja -literalmente caótica- situación económica actual, muy posiblemente dará lugar, en el mediano plazo, a cambios en la economía mundial, que podrían ser más o menos profundos según sea la correlación de fuerzas que tienda a prevalecer. No sabemos si para ello será necesaria una profundización y agudización ulterior de la crisis que ya, en este momento, y a escala planetaria, sacude al sistema.En fin, la mesa está servida y, sin duda, el debate en el mundo, en relación con estos asuntos, es hoy día vívido e intenso. En el mundo, sí, pero no en Costa Rica. Aquí la oligarquía neoliberal, y en particular sus representantes políticos, sus bien remunerados ideólogos y sus corporaciones mediáticas, tan solo parecen tener cabeza para una cosa: montar sus negocios entregando, en alegre festín, todo el patrimonio histórico construido por el pueblo costarricense, así como las riquezas de nuestra naturaleza.

El rugido del huracán ya se siente sobre nuestras cabezas y ellos, en ejercicio de suprema irresponsabilidad, ni tan siquiera parecen darse cuenta. Se adormecen con los informes light que el FMI les hace a la medida de sus engañifas, o acaso estarán tan aterrorizados que han caído en un estado de total negación.

2) Costa Rica: un auge especulativoEn lo que a la economía costarricense se refiere, repasemos rápidamente algunos datos básicos:• Se ha registrado un crecimiento elevado, especialmente en el bienio 2006-2007.• Este crecimiento se ha visto impulsado gracias a un motor principal -los masivos flujos de capitales extranjeros- y uno secundario: las exportaciones.• Esos capitales venidos de fuera ha estimulado varias burbujas especulativas relacionadas entre sí, las cuales subyacen a los altos índices de crecimiento. Primero, una burbuja inmobiliaria; segundo, una burbuja del crédito y el endeudamiento. Imagínese usted que en 2006 y 2007 la parte del PIB correspondiente a construcción creció (en términos reales) a tasas del 18 y 21% respectivamente, cosa que, de tan exuberante, constituye una verdadera anomalía, casi una aberración. • Y, entre tanto, el crédito literalmente se disparaba: de representar un 35% del PIB en 2000, pasa al 45% en 2004 y hasta al 51% del PIB en 2007. También aquí salta a la vista una exuberancia por completo anómala. Especialmente aumenta espectacularmente el crédito al sector privado (de un 27% del PIB en 2000 pasa a un 46% en 2007). Los renglones que manifiestan mayor crecimiento son los de vivienda y construcción, por un lado, así como el de consumo, si bien en los últimos meses las actividades de servicios han crecido fuertemente como destino de esta correntada crediticia. (Las cifras que indico son con base en "colones corrientes").

3) ¿Y cómo ha ocurrido esto?Posiblemente pueda explicarse de la siguiente forma:• Primero, los flujos netos de capital -no solo de inversión directa- provenientes del extranjero, han tenido un aumento espectacular en estos últimos años. Tan solo en los últimos tres años alcanzaron los siguientes montos: US$ 1.214 millones en 2005; US$ 1.901 millones en 2006; US$ 2.548 millones en 2007.• Una parte considerable de estos capitales ingresan al Banco Central, lo que implica que se monetizan, es decir, se convierten en colones que entran a la circulación. Esa compra de dólares provoca un espectacular aumento de las reservas en moneda extranjera del Banco Central: sus reservas netas, que eran de US$ 1.200 millones a inicios de 2001, superan los US$ 2.000 millones en marzo de 2005; y luego sobrepasan las marcas de los US$ 3.000 millones hacia finales de 2006 y la de los 4.000 millones al finalizar 2.007. Ahorita parecen ir raudas hacia los US$ 5.000 millones. Otra parte de esos capitales alimenta las reservas en poder de los bancos comerciales, las cuales también se han incrementado enormemente.• Esto ha creado una liquidez gigantesca. Hay demasiado dinero circulando y, desde luego, los bancos -en especial los privados pero también los públicos- buscan desesperadamente colocar ese dinero como nuevos créditos.• De ahí, en buena parte, la baja tan aguda de las tasas de interés, que, combinadas con todo ese amplio abanico de atractivas "ofertas" que los bancos publicitan, constituye un poderosísimo gancho que estimula el endeudamiento de empresas y familias. Eso sí, tomemos nota de un detalle importantísimo que es preciso no olvidar: el Banco Central, bajo la conducción del señor Gutiérrez, no solo ha mirado todo esto con absoluta desidia. En realidad lo ha incentivado activamente al promover deliberadamente la baja de las tasas de interés.• El crédito -como, de hecho, una parte muy importante de la inversión extranjera recibida- van a alimentar la exuberancia que se manifiesta en el sector inmobiliario. También ha alimentado la espiral ascendente del consumo. Todo esto le ha puesto candela a la economía empujando las tasas de crecimiento.Presenciamos así una burbuja especulativa de grandes proporciones, o, quizá, varias burbujas que se inflan simultáneamente. Ello ha creado una sensación de prosperidad, la cual es falsa, precisamente porque es insostenible. De paso ello ha alimentando la propaganda en relación con la baja de los índices oficiales de pobreza y desempleo.

4) ¿Cuáles son los límites de este auge especulativo?Hay límites internos y límites externos. Los internos giran alrededor de la imposibilidad material de sostener los niveles exorbitados de endeudamiento que se están alcanzado. Además, es un hecho ya evidente que la exuberancia inmobiliaria no solo no puede sostenerse en los niveles que ha alcanzado, sino que, además, ha tenido altísimos costos sociales y ambientales, lo cual introducen tensiones que difícilmente puedan contenerse por mucho más tiempo. Ya tan solo hace falta que, hastiada e indignada por los abusos, una comunidad empobrecida decida quemar el hotel o condominio de lujo construido en las cercanías.Los límites externos tienen que ver, directamente, con la crisis financiera y la recesión en curso en Estados Unidos. Ello posiblemente empiece a sentirse conforme este año avance y quizá más agudamente el año venidero. Se percibirá en la pérdida de dinamismo de las exportaciones y el turismo, pero es probable que dentro de no mucho también golpee esos flujos de capital que, tan tumultuosos en los años pasados, han generado todo este auge mentiroso.Un problema aún más grandes es que, con mucha probabilidad, se dará un entretejimiento conflictivo entre esos límites internos y los externos, por una razón fácil de entender: la transmisión hacia el interior de la economía costarricense de la recesión en Estados Unidos, hará que la actividad económica interna empiece a flaquear y que, de nueva cuenta, crezca el desempleo y se agudice el deterioro del poder adquisitivo de los salarios. En ese contexto, se aceleraría el colapso esperable de la burbuja de endeudamiento, con consecuencias severas, incluso para los bancos. Es fácil de entender: una persona desempleada o cuyo salario viene deteriorándose, difícilmente puede pagar una deuda asumida en momentos de euforia consumista.Y todo lo anterior sin mencionar lo que podría ocurrir con el tipo de cambio. Al respecto, me limitaré, ya para concluir, a indicar lo siguiente: sin duda se ha venido especulando masivamente a una revalorización del colón y justamente esto es lo que -no obstante las bajísimas tasas de interés- mantiene altos los flujos de capitales que se reciben del extranjero. Esto puede cambiar por dos razones. Primero, la crisis financiera en Estados Unidos y todo el proceso de severo "secamiento" del crédito que esta ha provocado. Segundo, el deterioro esperable de la situación económica interna, que generaría desconfianza entre los especuladores. Bajo esas condiciones, es posible que el proceso se revierta: los capitales querrían, entonces, migrar de Costa Rica. Y si tal cosa llega a ocurrir, el bajonazo podría convertirse en catástrofe.

Luis Paulino Vargas Solís
29 de Marzo 2008

10 marzo 2008

La prórroga del TLC

Correo interesante que me enviaron, con cosas que comparto.
_________________________-------

> Dialéctica>
> La prórroga del TLC>
> Juan Manuel Villasuso> > >
> 02/29/2008> >


El gobierno de Oscar Arias decidió solicitar una prórroga de siete meses para> la entrada en vigencia del TLC, la cual fue concedida sin ningún reparo por> Estados Unidos y los otros países de la región. Esa era una de las opciones que> existían y fue la que finalmente escogió Zapote. La otra era depositar en la OEA> el Tratado sancionado en la consulta popular de octubre antes del 29 de> febrero.> >

> Esas dos opciones las conocía muy bien el gobierno desde hace meses. En> realidad ambas están consideradas en el propio texto del TLC. El artículo 22.5> es muy claro cuando señala que:> >

> "Este Tratado entrará en vigor para cualquier otro signatario 90 días después> de la fecha en que el signatario notifique por escrito al Depositario que ha> completado sus procedimientos jurídicos aplicables. A menos que las Partes> acuerden otra cosa, un signatario no podrá realizar la notificación a la que se> refiere este párrafo después de dos años a partir de la fecha de entrada en> vigor de este Tratado".> >

> Si el Tratado entró en vigor al ser ratificado por Estados Unidos y por el> gobierno de El Salvador el 1º de marzo de 2006, tres cosas eran evidentes:> > > Primero, que había un plazo establecido de dos años para notificar al> Depositario (OEA), segundo, que ese plazo vencía el último día de febrero de> 2008 y, tercero, que las Partes (los países) tenían la potestad de modificar,> en cualquier momento, el plazo de los dos años (acordar una ampliación o> prórroga). > >

> Además, se sabía, tal y como lo señaló la Procuraduría General de la República,> que Costa Rica podía notificar al Depositario inmediatamente después de aprobar> el TLC en el referéndum, con lo cual el país se comprometía a la aprobación de> las leyes de la agenda complementaria que le darían eficacia al Acuerdo. >

> > Pero si esa lectura del texto del Tratado era tan clara, entonces ¿por qué> tanto enredo? ¿Por qué el estira y encoge y la amenaza de que si no se> aprobaban todas las leyes de la agenda complementaria antes del 29 de febrero> Costa Rica quedaría fuera del TLC? ¿Por qué meterle miedo a la gente con una> fecha que se podía modificar o que, en caso de notificar al Depositario,> otorgaba tiempo adicional para concluir el trámite legislativo? ¿No hubiera> sido mejor hacer las cosas con mayor transparencia y más tranquilidad?>

> > En verdad solo es posible interpretar la enorme presión y el gran apuro por> aprobar las leyes redactadas por el gobierno en función de dos razonamientos.> El primero de naturaleza político electoral: golpear al PAC y a los otros> diputados opositores con miras a las elecciones de 2010, acusándolos de> obstrucciones, antidemocráticos e irrespetuosos de la voluntad popular.> Aporrear ahora para que tenga efectos después.>

> > El segundo, más grave que el primero, el interés de precipitar el trámite> legislativo para aprobar, a golpe de tambor, leyes que van más allá del TLC,> silenciando así las voces que se alzan contra normativas consideradas como> inconvenientes para el país. Cercenar el debate parlamentario aplicando la> mayoría automática y el procedimiento bis.>

> > ¿Por qué dejó el gobierno la prórroga para última hora? ¿Por qué no la solicitó> antes y accedió para que en la Asamblea Legislativa se discutieran con seriedad> los proyectos de ley, permitiendo a los ciudadanos enterarse de los argumento a> favor y en contra?> >

> ¡Qué distintas hubiesen sido las cosas si en lugar de festinar las> deliberaciones y exponerse a las pifias reconocidas en la tramitología, el> Ejecutivo y la bancada oficialista hubiese actuado con mayor claridad y> voluntad de diálogo democrático! >

04 marzo 2008

18 Tips - Contra la inseguridad Costarricense

Me llegó por correo y siento el deber de compartirlo
_________________________

Con el unico motivo de salvaguardar la vida del ciudadano costarricense ante tansisima delincuencia en Costa Rica, viendo que, ni el gobierno, ni la policia, ni el papa, ni nadie hace ni pa detener tantos ladrones, rateros, asaltantes, criminales y demás hijue...

'Los 20 tips para salvarse de la inseguridad tica'


1. Mantenga las ventanas del carro abiertas de par en par, y un maletín de cuero falso, lleno de arroz, en el asiento del copiloto.

2. Muévase siempre con ese maletín. Lleve las cosas de valor aparte, en una bolsa del mercado, preferiblemente que se asome una rama de apio.

3. Tenga a mano, accesible como los kleenex, un buen fajo de billetes de diez mil, falsos. Lo sacarán de más de un apuro.

4. Acostúmbrese a llevar una piedra de crack en el bolsillo. Si su asaltante es un drogadicto, ahí mismo lo deja en paz, garantizado.

5. Si tiene que atravesar andando una zona difícil, hágase el loco. Anuncie el fin del mundo, tóquese las partes, hable en lenguas. Igual le roban, pero no lo maltratan.

6. Si huele que ya lo vienen a asaltar, haga como que saluda a alguien. Cuando los asaltantes miren atrás, use la vieja táctica de paticas pa' qué os quiero.

7. Finja desmayarse o desmáyese cabalmente. Se han observado pocos casos de gente apuñalada después de desmayada.

8. Si deja la casa sola, coloque sobre la mesa media botella de whisky y una montaña de billetes falsos. Si se le meten (y se le meterán) es probable que se conformen con eso.

9. No levante una muralla frente a su casa. Es peor. Hasta uno, que es honrado, siente curiosidad de ver qué es lo que tanto esconden los ricos.

10. Si insiste, en lugar de tapias coronadas con alambre navaja, ponga frente a su casa una falsa fachada de cartón y latas. Que desde afuera parezca que vive en un tugurio.

11. Ande por la ciudad vestido de pordiosero. Lleve su ropa de marca, las joyas, las plumas de oro y los aparatos electrónicos en una bolsa plástica. Cámbiese en el sitio.

12. En general, no alardee en este país de pobres. En lugar de llevar un enorme crucifijo de oro (como la diputada que asaltaron), llévelo de madera atado a un cordón. Es más coherente, por otro lado.

13. Tenía razón el Viceministro de Seguridad: entre en su casa pelando el ojo. Entrar a la casa silbando distraído son ganas de provocar. Dónde cree usted que vive.

14. Si entra y se encuentra a los ladrones, haga como que es uno de ellos. Grite: '¡Sóquenle, güevones, que ahí viene la Ley!', y de nuevo paticas pa' qué os quiero.

15. Viaje en un carro robado. No evita que lo asalten, pero no le roban stricto sensu.

16. Si acaba de comprarse un carrazo y lo encañonan, diga: 'Llévenselo, es del idiota de mi jefe'. Un chistecillo que le salvará el pellejo. (Válido solo si usted prefiere la vida al carro).

17. Si a sus hijitos les roban la laptop y la play que les trajo El Niño, empiece por explicarles que El Niño no existe.

18. Tenga unos pocos -tampoco demasiados- contactos con el hampa. Por una módica suma, puede que hasta recupere sus cosas.


26 febrero 2008

Juicio "neutro" de la UPOV?

Acá algunos datos de uno de los votantes que definó si se aprobaba o no tal convenio.
_____________________________________________

FEDERICO SOSTO LOPEZ
Magistrado Suplente Sala Constitucional

JULIO 2003


En una comparecencia en la Asamblea Legislativa, dice Federico Sosto, siendo ya magistrado suplente de la Sala Constitucional, que: “...tengo clientes que son propietarios de casinos y adicionalmente, si he tenido interés, he ayudado a la Asociación de Casinos” . Ver: Acta No. 9 de la Comisión Especial Dictaminadora del proyecto de ley “Regulación de Casinos”, Expediente No. 15.120.





NOVIEMBRE 2005
Reelecto magistrado suplente de la Sala Constitucional, como parte de un pacto político en la Asamblea Legislativa. Federico Sosto fue recomendado por el Movimiento
Libertario y el entonces jefe de fracción, Carlos Herrera, admitió que es “un allegado a la fracción”. Ver: La Nación, 29 de noviembre de 2005.

ENERO 2007
Interviene de manera beligerante en el debate público sobre el TLC. Firma artículo junto a Rubén Hernández, asesor de Casa Presidencial y otros abogados de la campaña del “Sí al TLC”, en polémica con juristas de la UCR. Ver: La Nación, 28 de diciembre de 2006 y 15 de enero del 2007.



FEBRERO 2008
Decide con su voto varios de los puntos de la sentencia de la Sala Constitucional sobre la consulta legislativa del proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales, que quedaron 4 a favor y 3 en contra, donde se establece que no hay “vicios sustanciales de procedimiento” ni inconstitucionalidades
por el fondo. Debió abstenerse. Ver: Sentencia No. 2521 del 22 de febrero del 2008, de la Sala Constitucional. Decide votación sobre Ley UPOV habiendo sido beligerante en el “Sí al TLC”



¿Sentencia NULA?



____________________

Recién recibí tal nota por correo, si bien desconozco la fuente, aparentemente está bien respaldado.

22 febrero 2008

Que curioso

Para entretenerse un momento

CARTA PÚBLICA DEL CONSUL GENERAL DE CUBA A LOS DIRECTORES DE CANAL 7 Y> REPRETEL> > > > > > San José, 20 de febrero de 2008> > > > > > > > Señores Directores de Canal 7 y REPRETEL> > PRESENTE> > > > > > El mensaje del Presidente Fidel Castro informando su decisión de no aspirar> ni aceptar el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe> de las gloriosas Fuerzas Armadas de nuestro país, ha sido la noticia más> importante y destacada del día de ayer.> > > > Es obvio que así sea tomando en cuenta que se trata de la personalidad más> relevante del silgo XX y de lo que corre del presente. Prácticamente todos> los medios sin excepción han reportado sobre este evento. > > > > No me referiré al hecho en sí. Como indicamos en el día de ayer, todos los> elementos sobre las motivaciones de tal decisión están contenidos en el> mensaje del Comandante en Jefe y no hay nada más que añadir por el momento.> > > > Encuentro lógico que con el propósito de ofrecer la mayor cantidad posible> de análisis, sus medios apelaran a la opinión de especialistas y personas de> las más diferentes posiciones políticas e ideológicas.> > > > Lo que realmente considero como una falta de ética y seriedad es que entre> tantas personas se haya entrevistado al Sr. Armando Hernández Calzadilla,> administrador del mal llamado Club José Martí y presentarlo además como> representante de una comunidad cubana residente en Costa Rica que se> caracteriza por su diversidad y que en su amplia mayoría tienen una postura> de respeto hacia la nación donde nacieron y también hacia su gobierno y> dirigentes.> > > > De canal 7 no hubiese esperado tal conducta. Aún cuando no compartimos su> línea editorial y conocemos las criticas de algunos sectores sobre ese> medio, reconocemos que durante los últimos cinco años en no pocas ocasiones> han tratado con respeto al Presidente Fidel Castro y a nuestro país e> incluso hemos recibido su colaboración para la divulgación de varias> actividades de este Consulado.> > > > De REPRETEL no se podía esperar otra cosa. No responsabilizo a algunos de> sus periodistas y comunicadores que excepcionalmente hacen un esfuerzo> significativo por presentar con profesionalidad y seriedad las noticias pero> lamentablemente son víctimas de a frivolidad; banalidad; la ausencia de> ética y el sensacionalismo que caracteriza a ese medio. > > > > En cuanto a Cuba, REPRETEL ha sido morboso con la enfermedad del compañero> Fidel y ha repetido cualquier disparate, infamia y calumnia sin el menor> pudor. > > > > No es la primera vez que este medio entrevista al Sr. Armando Hernández. Lo> hizo a raíz del anuncio de la enfermedad del Presidente Fidel Castro. En el> reportaje trasmitido el 1ero. de agosto de 2006 este bandolero se expresó> hasta con palabras obscenas que deben haber causado malestar en muchos> padres cuyos hijos menores pueden haber visto la noticia.> > > > Hoy nuevamente REPRETEL, y lamentablemente Canal 7, entrevistan al> delincuente. En lugar de preguntarle sobre Cuba, debían haberlo hecho sobre> su participación en el tráfico ilegal de personas.> > > > A raíz de la noticia de que dos ciudadanos cubanos aparecieron muertos en un> basurero en la ciudad nicaragüense de Estelí, las autoridades de esa nación> lograron identificar una red de inescrupulosos personajes que se dedica al> tráfico ilegal de personas.> > > > Diario EXTRA publicó el pasado 12 de febrero un reportaje en el que se dice> textualmente:> > "El comisionado mayor Alonso Sevilla, jefe de relaciones públicas de la> Policía Nacional de Nicaragua, y el jefe de la policía de Estelí,> comisionado mayor Marvin Castro, informaron ayer de forma cronológica el> inicio del viaje frustrado a Estados Unidos que emprendieron las víctimas. > > De acuerdo con las pericias, el 17 de diciembre de 2007 los cubanos -que ya> estaban en Costa Rica- fueron a la ciudad de Heredia en busca del lugar> conocido como Club Cubano José Martí, administrado por un cubano de nombre> Armando Hernández Calzadilla, de 45 años". > > La foto del tránsfuga Armando Hernández Calzadilla y sus números de teléfono> aparecen en la nota periodística.> > > > Este vulgar delincuente y criminal no podrá representar jamás a la comunidad> cubana residente en Costa Rica cuya inmensa mayoría está integrada por> personas honorables que viven de su trabajo digno y honrado.> > > > REPRETEL y Canal 7 podrían prestar un importante servicio a la comunidad> internacional si mediante su periodismo de investigación lograran descubrir> las actividades ilícitas y criminales a las que se dedica el Sr. Armando> Hernández y para las que utiliza las instalaciones del llamado Club José> Martí donde en lugar de honrar la memoria del Héroe Nacional de Cuba, se> denigra.> > > > Hechos como este en nada prestigian a Canal 7. Pienso que tampoco los> necesitan. Si desea distinguirse del periodismo barato y de bajo nivel que> hace REPRETEL, deberían ser más cuidados en la selección de sus> entrevistados.> > > > Por REPRETEL no sentimos el más mínimo respeto. Es un medio nauseabundo y al> servicio de las peores causas.> > > > Lic. Jorge Rodríguez Hernández> > Cónsul General de la República de Cuba> > >

07 febrero 2008

El déficit del Gobierno (Otro "copi-paist" de interés)

El déficit del Gobierno

Harold Villegas Román
Politólogo y asesor PAC

Han pasado veinte meses desde que asumió don Oscar Arias el timón del barco del Gobierno costarricense. Si bien es cierto el estrecho triunfo en el Referéndum parecía dar oxígeno y una ruta clara a su gestión, hoy continúa la incertidumbre, la contradicción o la falta de rumbo en temas claves de la agenda estratégica del país.

Los aires navideños trajeron consigo cierto y prematuro tufo electoral, que se introduce como una variable difícil de obviar en esta nueva etapa del Gobierno. Tanto a lo interno del oficialismo como de sus aliados en la coalición (G-38) este tema condicionará muchas de las acciones y movimientos en el ajedrez político nacional. ¿Seguirán siendo el PUSC y el Movimiento Libertario vagón de cola del Gobierno? ¿Hasta cuándo durará esa alianza coyuntural y pírrica ante la ansiada
Meca del 2010?

La intensa campaña mediática para mostrar la obra del Gobierno, la intención de un acercamiento al diálogo con el principal partido de oposición, y los esfuerzos para construir una percepción ciudadana de que "el país avanza" parecieran ser señales de un giro en la conducción comunicacional del Gobierno pos referéndum. Sin embargo,
¿qué pasa con la agenda estratégica del país más allá del TLC?.

El tema social. La disminución de la pobreza y el desempleo debe
alegrarnos a todos, pero recordemos que es un fenómeno universal; también en todo América Latina se están reduciendo la pobreza y el desempleo. Sin embargo, la inflación (una de las más altas del continente) y principalmente la desigualdad calculada cuantitativamente en el Coeficiente de Gini, pero cualitativamente en
la fragmentación de la red social y en la percepción de dos Costa Rica, sigue siendo el principal talón de Aquiles en la conciliación de la política económica con la social. La política redistributiva, por ejemplo, en el aumento de las pensiones en el régimen no contributivo, en el programa Avancemos, al igual que una leve mejoría en regiones históricamente reprimidas y una mayor estabilidad en el empleo,
parecieran ser alicientes en la disminución de la pobreza. Pero no es suficiente, urge un cambio estratégico en la definición de ambas políticas para colocar en el centro el tema de la desigualdad y reconceptualizar la pobreza. Entre otras cosas, hay que mejorar la cobertura y la calidad de la educación, la política redistributiva en el acceso al crédito, así como la generación de oportunidades en el
empleo y sector productivo para el mercado interno. Además, de acciones concretas hacia sectores vulnerables como mujeres, niñez y adultos mayores.

La inseguridad ciudadana. Pese a esfuerzos aislados, este continúa
siendo un tema postergado en la agenda política nacional. El reciente informe de la Contraloría reafirma la falta de una política coordinada e integral que haga frente como política de Estado al aumento de la violencia, la inseguridad y el miedo en el país. Está claro que ni el aumento de policías ni el aumento de penas por sí mismo tienden a ser frente efectivo contra la inseguridad ni el delito. En necesario darle
prioridad de Gobierno y de Estado, definir claramente políticas y funciones a cada cuerpo policial e institución y transferir mayores recursos financieros al área. Por su parte, el Gobierno debe conducir un proceso de diálogo interpartidario y sectorial para la búsqueda de acuerdos que agilicen la aprobación de reformas como la Ley de Armas, la de Migración, y contra el crimen organizado, entre otras.

El tema fiscal. Se sigue postergando otro tema esencial y estratégico para mejorar la distribución de la riqueza y fortalecer la función social de nuestro Estado. No basta con mejorar la recaudación o con solo modernizar la Administración Tributaria si no se acompaña de cambios estructurales en la definición jurídica de los tributos. Por eso urge en primera instancia, y pese a la oposición de algunas cúpulas empresariales y sectores políticos, aprobar un impuesto de Renta que considere los principios de renta global y universal, que grave las expresiones de riqueza y a sectores de mayores ingresos bajo el principio de equidad impositiva. La reforma al Impuesto de Ventas convertido al de Valor Agregado debería esperar hasta tanto no se observen señales en los impuestos directos que graven la riqueza.

La política exterior. Hay que reconocer los esfuerzos de una agenda
proactiva en nuestra política exterior en estos meses. Sin embargo, se observan algunas indefiniciones o contradicciones. Primero, la principal hipótesis de conflicto sigue siendo el Río San Juan. Transferido a instancias internacionales, sigue sin resolverse, y sin agotar en primer lugar el diálogo bilateral, desaprovechando la capacidad negociadora y el prestigio de un Nóbel de la Paz. Quizás
nadie es profeta en su tierra, pero hubiese sido preferible mayor interés de nuestra parte. Segundo, la ruptura con la isla de Taiwán para establecer relaciones con China continental pareciera tener objetivos comerciales pero cortos en lo político, como fue el apoyo de China para un puesto en el Consejo de Seguridad, que como sabemos, parece más simbólico que estratégico al ser un espacio de poco margen
y reducido al poder de veto de las naciones permanentes. En este marco, principios emblemáticos de nuestra política exterior como la autodeterminación de los pueblos y la defensa de la democracia (léase respeto a los Derechos Humanos) parecieran haber quedado en segundo plano. Algo que no ha sucedido, por ejemplo, con el coherente apoyo de nuestro Gobierno al derecho del pueblo palestino a tener su propio
Estado. Tercero. El fallido ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) resulta un traspié pero debe ser un desafío hacia objetivos comerciales y de cooperación más estratégicos para el país.

Medio ambiente. Claramente "Paz con la Naturaleza" ha sido un discurso de buenas intenciones más que una realidad. En este tema, el Gobierno ha quedado en deuda y no hay compromisos reales para cambiar y promover legislación. Mientras tanto, la desmedida usurpación de nuestras costas, la desatención al recurso hídrico, el problema de los desechos sólidos, y el privilegio a monocultivos como la piña, y la quema de caña de alta contaminación, entre otros temas ambientales, siguen esperando una acción de emergencia nacional.

También es necesario mencionar la falta de una política y el desinterés del Gobierno para fortalecer y darle dirección al sector agropecuario, y las contradicciones en el tema ético y la lucha contra la corrupción, entre otros.

En general, se observa un Gobierno copado por la agenda comercial durante estos 20 meses, dígase TLC, y posponiendo la agenda estratégica país. En su efecto, hay datos claros de que variables del desarrollo humano parecen deteriorarse o sin avances significativos. Entonces, ¿podrá el Gobierno dar un giro clave en la conducción país?

_______________________
Letras en negrita resaltadas por el dueño del blog.

04 febrero 2008

Att. Ottón Solís

Aunque Ottón no sea santo de mi devoción, esta carta es de interesante lectura.
Provecho.
___________________

PAC-OS-001-2008
30 de enero, 2008

Dr. Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
S. D.

Estimado señor Presidente:

He leído con atención su carta del 9 de enero en respuesta a la que le remitiera el 19 de diciembre. Mi intención con esa carta era señalar algunos puntos conflictivos y buscar acuerdos respecto a ellos. En nuestra opinión, el trámite de la agenda de implementación no está respetando el reglamento legislativo ni la letra de la ley del TLC, ley que quedó aprobada por los costarricenses el 7 de octubre. La defensa del Estado de Derecho es una de las obligaciones más importantes de cualquier partido político que se precie de ser democrático. De ahí nuestra preocupación.
En mi carta le expuse esas irregularidades. En primer lugar, le solicitaba transparencia en cuanto a los contenidos de los reglamentos y decretos que como parte de la agenda de implementación se están tramitando en el Poder Ejecutivo. El artículo 361 de la Ley General de la Administración Pública obliga a consultar a los interesados generales y directos. El PAC califica en el primer grupo. Sin embargo, a pesar de nuestra insistencia el Gobierno se ha negado permanentemente a informarnos y menos a consultarnos. Usted afirma que las medidas reglamentarias están en proceso de elaboración y discusión con los "actores competentes" ¿Quiénes son, esos "actores competentes" a que usted se refiere?

Por otra parte, aunque no fuese obligación legal, quizá el haber consultado esos decretos y reglamentos con el segundo Partido en cuanto a representación legislativa, hubiese sido una señal de que efectivamente usted ahora sí está dispuesto a reconocer ese lugar que nos dieron los costarricenses en febrero del 2006.

Lamentablemente, en relación con los otros tres aspectos planteados en mi carta, su respuesta causa aún mayores dudas sobre el compromiso de su Gobierno con el Estado de Derecho y con la institucionalidad democrática.
Acepta usted que respetar la ley del referéndum significa no excederse en aquello que exige el TLC. Sin embargo, por más que nuestros diputados ofrecen evidencia sobre numerosos excesos, se prosigue rechazando prácticamente todas nuestras mociones encaminadas a rectificarlos.

Por ejemplo, el TLC estipula una gradualidad en la apertura del sector de telecomunicaciones que no se contempla en los proyectos defendidos por su gobierno en la Asamblea Legislativa. Asimismo, el TLC estipula la creación de un fondo de subsidios que proteja una parte aunque mínima, de los principios de solidaridad y universalidad que han prevalecido en el acceso a este servicio. En Estados Unidos ese fondo es del 10% de la facturación de cada operador, por lo que no objetaría uno del 9% como el que estamos proponiendo. Sin embargo, su gobierno se empeña en que ese fondo no exceda el 2%, excediéndose de ese modo a lo votado el 7 de octubre en el referéndum y convirtiéndose en defensor, no de los costarricenses de menores recursos, sino de los intereses de las corporaciones multinacionales que son las que tendrían que pagar este canon.

Lamentablemente, usted no se refiere en su carta a nuestra afirmación de que el Artículo 208 bis del Reglamento Legislativo expresamente excluye la posibilidad de que sea utilizado para romper monopolios del Estado. Dedica unos cuantos párrafos a explicarme que ese monopolio se puede romper por medio de una ley, cosa que no hemos cuestionado. Nuestra objeción se relaciona con el hecho de que esa ley se está tramitando mediante un procedimiento –el 208 bis- el cual legalmente no se puede utilizar.

Por otra parte, Señor Presidente, alegar, como lo hacen ahora algunos proponentes de la apertura, que el 208 bis se puede utilizar para las telecomunicaciones porque no se trata de un monopolio estatal, sería un acto del más odioso cinismo. Usted mismo ha denunciado en reiteradas ocasiones esa condición. Por ejemplo, en su última entrevista antes del Referéndum dijo: "En este continente..., nadie, nadie, ni Cuba tiene monopolio de telecomunicaciones, internet, ni seguros, sólo Costa Rica" (Canal 7, 27 setiembre 2007).

Tampoco me contesta en su carta la pregunta sobre dónde en el TLC ratificado el 7 de octubre se establece el mecanismo de la Certificación por parte de Estados Unidos, mencionado por su Gobierno reiteradamente para asegurar que el PAC podría dar al traste con la decisión ciudadana del 7 de octubre. Como usted sabe, Estados Unidos puso en el tapete el instrumento de la Certificación por medio de una renegociación que no fue incorporada en el TLC sometido a referéndum en Costa Rica. Es decir, de acuerdo a nuestra legislación, en este caso aprobada por medio del referéndum, Estados Unidos no cuenta con la herramienta de la Certificación previa a que el Tratado sea depositado en la OEA. Y como aquí se trata del respeto a la letra de la ley, esto significa que ya el TLC existe legalmente y sólo basta con que su gobierno deposite el documento ratificado el 7 de octubre en la OEA. Ante este claro hecho legal, usted en su carta hace una sorprendente aseveración cuando afirma que como el mecanismo de la Certificación está incorporado en la legislación de Estados Unidos tenemos la obligación de respetarlo.

Señor Presidente: usted juró fidelidad a las leyes de Costa Rica al asumir la Presidencia de la República. No está dentro de sus obligaciones velar porque el país cumpla las leyes de Estados Unidos. Precisamente el TLC es un contrato en el que los países hacen explícita la normativa que quieren salvaguardar y reservar. ¿Será posible que mientras usted promueve una utilización del artículo 208 bis contraria a la letra del Reglamento Legislativo el cual si tiene rango de Ley, al mismo tiempo considere su deber respetar puntualmente leyes de Estados Unidos no incorporadas en nuestra legislación?

Señor Presidente, ¿sabe usted que su Ministro de Comercio Exterior informó por escrito a la Asamblea Legislativa que la enmienda que incorporó el mecanismo de la Certificación tendría validez únicamente si fuese aprobada por el Parlamento (¡por supuesto el de Costa Rica!)? ¿Sabe usted que el anterior Ministro de Comercio Exterior Lic. Manuel González, por lo demás defensor del TLC, comparte nuestra tesis de que la ley del TLC aprobada en el Referéndum no contempla la figura de la Certificación? ¿Sabe usted que la Sala IV expresamente resolvió (Resolución # 2007-09469, 3 julio 2007, pág. 144) que la Certificación era un asunto del derecho interno de Estados Unidos irrelevante para Costa Rica en el tanto no está incorporada en el TLC?

Por ello lo que procede, de acuerdo a nuestro Estado de Derecho, y se lo solicito respetuosamente, es que de inmediato deposite el TLC en la OEA y termine con la campaña de origen electorero relacionada con la fecha del 29 de febrero.
Señor Presidente, como puede darse cuenta sus respuestas me han dejado profundamente insatisfecho. Hoy estoy más convencido de la necesidad de utilizar los mecanismos legales e institucionales de que dispongamos para evitar que se materialicen tantas violaciones a nuestro Estado de Derecho, empezando por la misma Ley del Referéndum. No tengo duda que en la práctica es el PAC el que defiende el Referéndum del 7 de octubre al luchar para que no hayan medidas que excedan los contenidos del TLC ratificado ese día y para que no se incorporen normas que no están contempladas en ese TLC tal y como sucede con la de la Certificación.

Sin embargo, usted me invita a dialogar. Esto me da alguna esperanza de que encontremos algún espacio para tener intercambios sinceros y directos, pero sobre todo, conducentes a soluciones, ante tantas urgencias en otros temas como educación, infraestructura, seguridad ciudadana, protección del ambiente, legislación electoral, innovación tecnológica, estructura tributaria, politización de decisiones técnicas y corrupción en las más altas esferas del gobierno, entre otros.
Estos y otros temas demandan de acuerdos nacionales. Además de las propuestas del PAC, algunas de las cuales le he mencionado en anteriores misivas y que se encuentran desglosadas en nuestros documentos programáticos, le sugiero que considere la visión que algunos sectores productivos y sociales han presentado al país en un esfuerzo por construir rutas que promuevan el desarrollo acompañado por la paz social. Al respecto, le reitero que mucho puede avanzarse en la recuperación de la unidad nacional si se tomara en cuenta los documentos denominados Tercera República, donde la Cámara de Exportadores tuvo un importante liderazgo, Crisol, impulsado por organizaciones laborales, cooperativas y comunales y Diez Mandatos Impostergables con Visión de Largo Plazo para el Futuro Desarrollo del País, propuesto por la Unión de Cámaras.

Por otra parte, tenemos muchas preocupaciones en torno a la política macroeconómica. No parece coherente que mientras el Banco Central se ve obligado a emitir dinero para evitar que el ingreso de capitales externos revalorice excesivamente el colón, al mismo tiempo el Gobierno esté importando capitales por medio de nuevas deudas con el Banco Mundial, el BID, el BCIE y China. No parece correcto que la política de endeudamiento externo del gobierno dé al traste con la reducción de la inflación que debería resultar de una revalorización de la moneda. En todo caso, no parece correcto que un país sufriendo un peligroso déficit en las cuentas comerciales revalorice su moneda. No parece correcto que un país pobre como el nuestro, tanto que depende del ahorro externo público y privado para su crecimiento económico, tenga tasas de interés que castigan el ahorro interno privado. No parece correcto ignorar que la bonanza económica, tanto de Costa Rica como de prácticamente toda América Latina, se debe a fenómenos externos (la exportación masiva de capitales chinos y el alza mundial en el precio de las materias primas) y no a cambios sostenibles internos y que por lo tanto debe procederse con mucha cautela para evitar desequilibrios estructurales peligrosos en el futuro cercano. No parece correcto que se promueva una estrategia de desarrollo en la que los negocios más rentables como el de la banca y el comercio de tierras crecientemente sean propiedad de extranjeros.

En fin, dialogar y escuchar son activos de la democracia y existen numerosos temas que merecen una atención cuidadosa y acuerdos nacionales. Usted ha hecho a un lado esos activos, excepto cuando se trata de los que siempre están de acuerdo con todas sus posiciones. Por otra parte, pareciera que una sui generis estrategia de desconocer la existencia del PAC podría estar llegando a su fin. Así interpreto sus cartas y artículos desde diciembre pasado.

Sin embargo, no dé al traste con sus intentos de rectificar tergiversando mis palabras: es mal intencionada la distorsión contenida en un artículo reciente suyo donde insinúa que yo sólo quiero una reunión frente a los lentes de las cámaras. Lo que sostengo es que la mera existencia de la reunión, y por supuesto sus contenidos, deben ser públicos. En muchas ocasiones en reuniones secretas fuera y dentro del territorio nacional se ha pactado contra el país. Por ello, siempre lucharemos para que en la práctica los ojos y oídos de la ciudadanía estén presentes, pues este tipo de reuniones tienen sentido si son exclusivamente para promover sus intereses.

Finalmente, lamento que haya sido precisamente en los momentos en que yo inicio un período de cinco meses de compromisos académicos en la Universidad de Florida en Gainesville, Estados Unidos, y después de 22 meses desde que se terminó la campaña política, cuando usted haya decidido que es importante reunirse conmigo. A pesar de ello, en los términos aquí expuestos, siempre estoy a disposición para que nos reunamos, aunque signifique viajar desde Gainesville antes de junio.

Atentamente,

Ottón Solís


c./ archivo.

31 enero 2008

"Copi-pastié" esta información interesante

"COMUNICACIONES PAC" wrote:

> ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
> Fracción del Partido Acción Ciudadana
>
> Comunicado de Prensa
> Martes 29 de enero de 2008
>
> Declaraciones de Manuel González
>
> Ex Ministro de Comex desmiente la existencia de un plazo fatal para aprobar la
> agenda de implementación
>
> * Fracción del Partido Acción Ciudadana exige al Poder Ejecutivo que deposite
> cuanto antes el TLC ante la OEA y que desista de engañar a la ciudadanía.
> * Declaraciones de González revelan que solicitar una supuesta "prórroga"es
> completamente innecesario y falso.
> * Administración Arias debe explicar cuál ha sido la motivación para engañar a
> los costarricenses con la insistencia en un plazo que no existe.
>
> Extracto de la entrevista radiofónica del día de hoy al ex ministro de Comercio
> Exterior, Manuel González:
>
> Manuel González -"(...)Lo que es necesario con el término de los dos años es
> la comunicación, la notificación esa es la palabra que usa expresamente el
> tratado, la notificación al depositario, a la OEA, de que lo hemos aprobado, no
> de que lo estamos poniendo en vigencia. Esta es la distinción clave, don
> Ricardo.
>
> Periodista Ricardo Zamora - "Entonces, si le comprendo bien, Costa Rica ya
> cumplió con el plazo que tenía que cumplir. La fecha límite del 29 de febrero
> era para aprobar el Tratado de Libre Comercio y no para ponerlo en vigencia.
> ¿Así es?"
>
> MG - "Es correcto. Esa es la interpretación rigurosa de lo que dice el
> tratado en este momento. Ahora, lo que le aclaro de lo que usted acaba de
> mencionar don Ricardo es que todavía Costa Rica, hasta donde yo conozco, no le
> ha dicho a la OEA: Señores, yo ya lo aprobé, le notifico que ya lo aprobé.
> Ese paso...
>
> RZ- "¿A quién le corresponde, al Ejecutivo o le corresponde al Legislativo
> hacerlo?
>
> MG- "No señor, en este caso le corresponde al Ejecutivo (...)"
>
> "La entrevista que brindó hoy el ex ministro Manuel González, corrobora que el
> plazo del 29 de febrero es para aprobar y depositar el TLC en la OEA y no para
> aprobar la agenda de implementación. Esto confirma lo que Ottón Solís y el PAC
> han manifestado en numerosísimas ocasiones, y desnuda cómo el Poder Ejecutivo y
> Liberación Nacional han engañado a los costarricenses" declaró la Jefa de
> Fracción del PAC, Elizabeth Fonseca.
>
> En este sentido, la Fracción del PAC exigió al presidente Arias que deposite
> cuanto antes el TLC ante la Organización de Estados Americanos (OEA), para no
> postergar el cumplimiento de la voluntad expresada por los costarricenses en el
> referéndum. Sobre este tema Ottón Solís le había indicado a Oscar Arias en
> carta del 19 de diciembre que:
>
> (...) su gobierno reiteradamente comunica a la población la supuesta
> obligación de notificar a Estados Unidos sobre la agenda de implementación, y
> anuncia el derecho de ese país a una certificación. Por ejemplo, Rodrigo Arias,
> Ministro de la Presidencia, afirmó que para el 29 de febrero "...deberá estar
> lista la certificación del Gobierno de los Estados Unidos, tras haber revisado
> la notificación costarricense." Respetuosamente, le pregunto ¿dónde en el TLC
> ratificado el 7 de octubre se establece el mecanismo de la notificación a
> Estados Unidos y el de la certificación por ese país? La verdad es que estos
> procesos no están incluidos en el TLC ratificado el 7 de octubre. Para que
> entre en vigencia, procede que se publique la ley correspondiente y que ese
> documento se deposite en la OEA.
>
> Manuel González fue Ministro de Comercio Exterior durante la administración
> Pacheco de la Espriella, es Licenciado en Derecho de la UCR y tiene una
> maestría con énfasis en Derecho Comercial y Financiero de Columbia University
> Law School. Al inicio de dicha administración fue Embajador de Costa Rica ante
> las Naciones Unidas y sus Organismos Especializados con sede en Ginebra,
> Suiza.
>
>
> Comunicaciones-PAC
> Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
> Asamblea Legislativa
> Costa Rica
> Telfax: (506) 243 2012
> Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr
>

16 enero 2008

Acerca de la UPOV

Cumplo con mi papel de divulgar información, sírvanse:
________________________________

> > ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
> > Fracción del Partido Acción Ciudadana

> >
> > Comunicado de Prensa
> > Lunes 14 de enero de 2008
> >
> > PAC lamenta profundamente aprobación del proyecto en primer debate
> >
> > Protección a las Obtenciones Vegetales generará pocos ganadores y muchísimos
> perdedores
> >
> > * Mientras las transnacionales y ciertos bufetes se beneficiarán del
> proyecto, los agricultores, los indígenas y los consumidores serán los grupos
> más perjudicados.
> > * Para el PAC es inaceptable un proyecto que permite la destrucción de
> cultivos así como confiscación de cosechas del agricultor, para defender
> multinacionales protegidas por grandes bufetes.
> > * Seis corporaciones acaparan el mercado mundial de semillas, agroquímicos y
> patentamiento de obtenciones vegetales. Sus contrapartes en Costa Rica son
> bufetes que abiertamente negociaron, apoyaron o canalizaron dineros de la
> campaña por el Sí al TLC.
> >
> > "> Este proyecto tiene un profundo impacto negativo para los campesinos, para
> las comunidades indígenas y para la seguridad alimentaria del país. Si se habla
> de que había elementos positivos y negativos en el TLC, este proyecto de
> Protección Obtenciones Vegetales es de lo más perjudicial que tiene esta agenda
> de implementación para el país.> "> aseguró el diputado del Partido Acción
> Ciudadana, José Joaquín Salazar.
> >
> > Entre los elementos negativos de este proyecto de ley figuran:
> >
> > * La eliminación del derecho de los agricultores a utilizar libremente las
> semillas de su cosecha.
> > * Limita el derecho del agricultor a disponer libremente del fruto de su
> trabajo y se le otorga al obtentor un derecho sobre el producto de la cosecha
> que el agricultor logra con semillas producidas por él mismo sino le ha pagado
> las regalías
> > * Proyecto permite destrucción de cultivos así como confiscación de cosechas
> del agricultor.
> > * Favorece la apropiación privada de nuestros recursos genéticos y
> biológicos. Se estimula la biopiratería de las transnacionales sobre materiales
> genéticos criollos en uso por los agricultores o indígenas. Ya existen en el
> mundo 147 casos documentados sobre estas prácticas, en los mismos países que
> han adoptado este tipo de leyes.
> > * Encarecería y dificultaría el acceso a las semillas de plantas esenciales
> para el abastecimiento interno, lo cual en una situación de crisis podría tener
> graves implicaciones para la seguridad alimentaria del país.
> > * Se antepone a leyes nacionales en biodiversidad y tratados internacionales
> que salvaguardan derechos ambientales y humanos que el país se ha comprometido
> a respetar.
> >
> > Gran negociazo de unos pocos
> >
> > Seis empresas acaparan el mercado mundial de agroquímicos, transgénicos, y
> patentamiento de obtenciones vegetales, estas son: BASF, DOW Agro Scienses,
> Bayer Crop Sciense, Syngenta Crop Protection, Dupont y Monsanto Chemycal
> Corporation. En menos de 10 años, por ejemplo Monsanto registró el 82% de
> todas las semillas transgénicas del mundo. Hoy son dueños de la patente de
> soya, arroz, trigo y también son dueños de la soberanía alimentaria de los
> países que dependen de estos productos.
> >
> > Estas transnacionales tienen una contraparte costarricense, socios dentro de
> bufetes apilando patentes, registros y demás trámites de propiedad intelectual.
> La red de bufetes vinculados son: Guardia & Cubero, Pacheco & Coto, Daremblum
> Herrera & Asociados, Zurcher Odio & Raven, Bufete Bagra e individualmente
> Victor Vargas Valenzuela.
> >
> > Comunicaciones-PAC
> > Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC)
> > Asamblea Legislativa
> > Costa Rica
> > Telfax: (506) 243 2012
> > Correo Electrónico: comunicaciones-pac@asamblea.go.cr